Carrillo, Carolina

Carolina Carrillo

Dra. Carolina del Rosario Carrillo García

Docente Investigadora de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es Licenciada en Enseñanza de las Matemáticas por la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene el grado de Maestra en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Distrito Federal y es Doctora en Educación Matemática por la Universidad de Salamanca, España. Cuenta con el Reconocimiento a Profesora de Tiempo Completo con Perfil Deseable (PRODEP), es integrante del Cuerpo Académico “Matemática Educativa en la Profesionalización Docente”, nivel En Consolidación, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel 1.

En cuanto a formación de recursos humanos, ha impartido diversos seminarios a nivel licenciatura y maestría desde el año 2005. Fue tutora en el Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas, coordinado por el Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN) yllevado a cabo a nivel nacional. Ha participado en diplomados, cursos y talleres enfocados en la formación y profesionalización docente en diversos estados de nuestro país (Baja California Sur, Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Veracruz, Yucatán y Zacatecas) y en Chile, Colombia, Costa Rica y Cuba. Igualmente, ha dictado conferencias y ponencias relacionadas con la Matemática Educativa en diversos foros académicos y de divulgación. Ha dirigido ocho tesis de licenciatura, treinta y una de maestría, una de doctorado y actualmente, participa en la dirección de dos tesis de licenciatura, tres de maestría y una de doctorado.
Ha colaborado en la actualización de planes y programas de estudio, tales como la Maestría en Ciencias, Área Matemática Educativa, impartida en la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero y la Maestría Profesionalizante en Matemática Educativa, impartida en la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM-UAZ), ambos posgrados se encuentran incorporados al Sistema Nacional de Posgrados (SNP); así como la Licenciatura en Matemáticas, ubicada en el nivel 1 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y la Licenciatura en Matemática Educativa, que recibió a su primera generación en agosto de 2025, ambas licenciaturas de la UAM-UAZ.
Interesada en la difusión, discusión y reflexión en torno a la investigación, fue coordinadora del Seminario Local de Investigación del CIMATE-UAGro, sede Chilpancingo e inició y coordinó durante los primeros tres años el Seminario de Matemática Educativa del CIMATE-UAZ. Asimismo, ha participado como organizadora, ponente y asistente en diversos eventos nacionales e internacionales de la disciplina, tales como la Escuela de Invierno en Matemática Educativa, el Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana, el Congreso de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas, la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa, el Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática y el Seminario Pensamiento Numérico y Algebraico. Historia de la Matemática y Educación Matemática de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, entre otros.
En torno a vinculación académica y social, es miembro del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa y de la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa (CIMATE) desde 2005. Ha desarrollado estancias de investigación en Guerrero, Yucatán, Colombia y España. Asimismo, ha sido invitada a participar como evaluadora de proyectos de investigación y sinodal de exámenes de titulación por varias universidades, tanto mexicanas como extranjeras. Y, desde 2022, participa como instructora del Taller de Matemáticas para Niñas, Niños y Adolescentes, organizado por la UAM-UAZ, dirigido a estudiantes de 6 a 18 años.
Colabora regularmente como evaluadora académica de las Memorias de la Escuela de Invierno en Matemática Educativa y el Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Y participa en la revisión y arbitraje de artículos de la Revista de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (indexada en Scielo, Latindex e Iresie) y la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (Revista incluida en el ISI Web of Knowledge (ISI WoK)).
Ha trabajado tópicos disciplinares como el uso de la Investigación Histórica, el análisis de libros de texto y la influencia del Dominio Afectivo, así como en la Formación Inicial y Desarrollo Profesional de Profesores de Matemáticas. Sus líneas actuales de investigación son:
El Diseño e Implementación de Materiales Didácticos para la Enseñanza de las Matemáticas.
La Educación Matemática Inclusiva.
En torno a lo cual, cuenta con diversas publicaciones, entre artículos, memorias, libros y capítulos de libro.

Productividad