En esta página se listan algunos productos realizados por año, puedes encontrar más acerca de la productividad académica del programa en el Repositorio Institucional Caxcán.

Los trabajos en azul, son productos conjuntos alumnos-docentes. 

 

2021

  • Jiménez, L. Experiences of Mexican teenage students when choosing a math degree: A mathematical. Uniciencia. Núm. 35, Vol. 1.

 

2020

  • Hernández, J.A. La formación reflexiva del profesorado como marco de referencia en la matemática educativa. Investigación e Innovación en Matemática Educativa. Núm. 1 Vol. 5

  • León, J.M. y Sosa, L. Knowledge of learning characteristics for Probability teaching at senior high school: A case study. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 2020.

  • Sosa, L. y Torres, M.R. La reflexión de dos profesores de matemáticas sobre su conocimiento especializado. Revista IIME: Memorias XXII EIME.

  • Jiménez, L. Las creencias de autoeficacia y su impacto en el desempeño y permanencia en estudiantes de licenciatura en matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 2020.

 

2019

  • Adame, A., Torres, M., Borjón, E., Hitt, F. (2019). Niveles de comprensión del Concepto de identidad trigonométrica mediante visualización matemática en geogebra. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol 32, Núm. 1
  • González, P.M., Hernández, J.A. y Carrillo, C.R. Análisis cognitivo para el tema de factorizaciones básicas de trinomios en el nivel medio superior. Innovación e Investigación en Matemática Educativa.

  • Carrillo, C.R. Experiencia de desarrollo profesional usando el análisis didáctico: el caso de un futuro profesor de matemáticas. Innovación e Investigación en Matemática Educativa.

  • Sánchez, A., López, J.I. y Carrillo, C.R. Identificación de actitudes hacia la estadística en alumnos de la licenciatura en matemáticas. Innovación e Investigación en Matemática Educativa.

  • Reyes, M.G. y Carrillo, C.R. Implementación de materiales Montessori para la enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria. Innovación e Investigación en Matemática Educativa.

  • Briceño, E.C. Humanidades y ciencias de la conducta ¿Qué podemos aprender de nuestros estudiantes? Reflexiones en torno al uso de las gráficas. Educación Matemática.

  • Hernández, J.A. La formación en México de investigador es en educación matemática. Un análisis preliminar. Memoria del Congreso Virtual Iberoamericano sobre tendencias en Investigación: Metodologías, alfabetizaciones, formación y comunicación científica

  • Sosa, L. Collaborative strategies in the understanding of mathematical inequalities, ALME 32 (ISSN: 2448-6469)

  • Sosa, L. La enseñanza de las fracciones en el Plan de Estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Primaria. Memoria electrónica del congreso nacional de investigación educativa COMIE 2019.

  • Léon, J.M. y Sosa, L. Conocimiento Matemático de Probabilidad que ponen en acción Profesores de Bachillerato Memorias del XV CIAEM-IACME.

  • Sosa, L. Conhecimento do professor sobre dificuldades de aprendizagem no tópico adição de expressões algébricas no Ensino Médio. Educação Matemática Pesquisa (Special Issue on "Algebraic Education")

  • Sosa, L. Specialised Knowledge of the future elementary school teacher: a case study of the teaching of ratio, Revista de investigaçã o em Educação Matemática (Special Issue: "Ensino e Aprendizag em dos Números e Operações").

  • Hernández, E., Calvillo, N.J., Torres, M.R. y Borjón, E. Hacia el diseño de una secuencia didáctica para la enseñanza de sólidos de revolución. Memorias de 5o Congreso Internacional de Matemática Educativa.

  • Serafín, M.G., Calvillo, N.J., Torres, M.R. y Borjón, E. Suma y resta de polinomios con coeficientes enteros, una propuesta con material didáctico. Memorias de 5o Congreso Internacional de Matemática Educativa.

  • Nava, N., Borjón, E., Torres, M. y Calvillo, N. (2019). Un uso de las fracciones en preparatoria abierta. La suma y resta de expresiones algebraicas. REDIEM, Vol. 1, Núm. 1.
  • Pasillas, J., Hernández, J., y Carrillo, C. (2019). Tres experiencias de desarrollo profesional: el caso de la introducción de funciones algebraicas. Revista El Cálculo y su Enseñanza, Enseñanza de las ciencias y las matemáticas, 12(1). 27-45.
  • Torres, M., Borjón, E., Saucedo, E., Sosa, L. (2019). Estrategias Colaborativas en la comprensión de desigualdades matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol 32, Núm. 1

 

2018

  • Briceño, E. Hernández, J., y Espino, A. (2018). Análisis de la comprensión de la derivada desde el enfoque gráfico en estudiantes del nivel superior. Revista El Cálculo y su Enseñanza, Enseñanza de las ciencias y las matemáticas, 10(1). 31-47.
  • Hernández, J., y Briceño, E. (2018). Un análisis sobre la tecnología en la enseñanza del cálculo en el nivel bachillerato. Una perspectiva desde el plan de estudios. En C.A. Cuevas, M. Martínez y R. G. Cruz. Tendencias actuales en enseñanza de las ciencias, una perspectiva para investigadores y docentes (143-162). México: Pearson.
  • Hernández, J., y Dolores, C. (2018). El reconocimiento del campo académico de la Matemática Educativa. En M. A. Campos. Discurso, representaciones y conocimientos en el campo de matemática educativa (267-318). México: ISSUE-UNAM
  • Hernández, J., Reyes-Gasperini, D., Ibarra, S., Aké, L., Angulo, R., y Lezama, J. (2018). Algunas Perspectivas Teóricas utilizadas para la formación y desarrollo profesional de profesores de matemáticas en México. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 3(1). 80-98.
  • Magallanes, E., Briceño, E., y Hernández, J. (2018). Recuento de cuatro marcos teóricos para usar la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas desde una perspectiva cultural. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, 28 (1). 73-88
  • Martos, M. Torres, M., (2018). El teorema de Pitágoras desde un enfoque geométrico incorporando material didáctico manipulable. Formación de Profesores de Matemáticas en diversos contextos

 

2017

  • Acosta, C., Hernández, J., y Carrillo, C. (2017). Una propuesta de intervención educativa desde el análisis didáctico en la enseñanza de la ecuación cuadrática. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2(1). 347-354.
  • Adame, A. Torres, M. y Borjón, E. (2017). Una propuesta para la enseñanza de identidades trigonométricas en el nivel medio superior. Revista electrónica Amiutem. Vol 5, Núm. 1
  • Borjón, E., Torres, M., Morales, E. (2017). Cálculo de áreas mediante el teorema del valor medio para integrales. Revista Electrónica Amiutem, Vol. VI, núm. 2
  • Briceño, E., Hernández, J., Muñoz, J., y Kú, D. (2017). Integración de la tecnología mediante la planeación docente, una experiencia al tema de la integral definida. En C. Cristóbal-Escalante, M. Olvera-Martínez y V. Vargas-Alejo. Tópicos Selectos de Educación en CITeM. (pp. 65-78). Durango, México: ECORFAN.
  • Castro, A., Hernández, J., y López, I. (2017). La Integración de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: usos y funcionalidades en el currículum oficial del nivel secundaria. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2(1). 355-365.
  • Hernández, J., Carrillo, C., y López, I. (2017). Competencias Matemáticas. Una propuesta para su integración y favorecimiento desde la formación de profesores. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2(1). 186-189.
  • Hernández, J., Ibarra, S., Angulo, R., Cantoral, R., Reyes-Gasperini, D., Dolores, C., Aparicio, E., y Sosa, L. (2017). Desarrollo Profesional del Profesor de Matemáticas. Experiencias desde los programas de formación inicial y continua en México. . Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 2(1). 19-24.
  • Torres, M., Borjón, E., Sosa, L., y Calvillo, N. (2017). Generalización a través de sucesiones figurales en el bachillerato. Revista Electrónica Amiutem, Vol. V, Núm. 1

 

2016

  • Aparicio, E., Sosa, L, Mariscal, E., Cantora, R., Reyes-Gasperini, D., Lezama, J., Dolores, C., y Hernández, J. (2016). Profesionalización Docente en Matemáticas. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1(1).
  • Briceño, E., Hernández, J. y Muñoz, J. (2016). Reflexión sobre la enseñanza de la integral definida con el uso de tecnología una experiencia de aula en el nivel medio superior. Revista El Cálculo y su Enseñanza. Enseñanza de las ciencias y las matemáticas, 7(7). 23-45.
  • Hernández, J, Borjón, E, y Torres, M. (2016). Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: Un estudio desde el currículum oficial. Revista Científica de Matemáticas Ecomatemático, 7(1).
  • Muñoz, J., Briceño, E., y Hernández, J. (2016). Propuesta de clase para la enseñanza de la integral definida con el uso de tecnología mediante la implementación del modelo TPACK. Revista electrónica AMIUTEM, 4(1). 22-38
  • Pérez, C., y Hernández, J. (2016). Competencias presentes en la formación inicial de profesores de matemáticas. Un estudio desde el currículum oficial. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 29 (pp. 868-875). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C.
  • Sosa, L., Torres, M. y Borjón, E. (2016). La socialización global de la reforma educativa en el nivel medio superior como elemento inicial de cambio en el desarrollo profesional del profesor. En Ibarra, R., Bueno, E., Ibarra, E., Hernández, J. Restructuración y vigencia del modelo neoliberal en América Latina.
  • Torres, M., Borjón, E., Adame, F. (2016). El concepto de diferencial: Un aproximación intuitiva mediante situaciones didácticas. Revista Electrónica Amiutem. Vol. IV Num. 2

 

2015

  • Aparicio, E., Sosa, L. Mariscal, E., Cantoral, R., Reyes, D., Lezama, J., Dolores, C. y Hernández, J. (2015). Profesionalización docente en matemáticas. Memorias de la Escuela de Invierno en Matemática Educativa XVIII.
  • Ávila, J.L., Montelongo, O. y Jiménez, L. (2015). Aprendizaje del concepto de matriz a través de problemas aplicados a la ingeniería. Matemática Educativa. Investigación e Innovación
  • Borjón, E., Torres, M. y Sosa, L. (2015). Representaciones Semióticas de Sistemas de de ecuaciones lineales de 2x2 con Excel. Educación Matemática en las Américas 2015.
  • Borjón, E., Torres, M. y Trueba, L. (2015). Uso de tecnología y enseñanza de las matemáticas en Zacatecas. Revista Amiutem.
  • Briceño, E., Ramos, J. y Zaldivar, J. (2015). Estrategias variacionales en estudiantes de bachillerato de la UAPUAZ en situaciones experimental. Una experiencia docente. El cálculo y su enseñanza.
  • Hernández, J., López, I. y Borjón, E. (2015). Reflexiones sobre los posgrados en matemática educativa en México. El caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.
  • Hernández, J., Borjón, E., Briceño, E. y Torres, M. (2015). El papel de la tecnología en la formación de profesores de matemáticas. Una mirada desde el currículum oficial. Memorias de la Escuela de Invierno en Matemática Educativa XVIII.
  • Hernández, J. y Dolores, C. (2015). Elementos curriculares para la formación inicial del profesional de la matemática educativa. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.
  • Hernández, J. y Dolores, C. (2015). La caracterización del matemático educativo como un elemento curricular para su formación inicial. Memorias de la Escuela de Invierno en Matemática Educativa XVIII.
  • Hernández, J., López, I. y Borjón, E. (2015). Reflexiones sobre los posgrados en matemática educativa en México. El caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.
  • Hernández, J., Zamora, R. y Pérez, C. (2015). Una propuesta de cómo los profesores podemos identificar las competencias matemáticas que se favorecen con ciertas tareas matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 29.
  • Jiménez, O. y Carrillo, C. (2015). El talento matemático. Estrategias de atención extraescolar. Matemática Educativa. Matemática Educativa. Investigación e Innovación.
  • Martínez-Sierra, G., García, E., Jiménez, L., Carrillo, C. y Valle, M. (2015). Estudios sobre el Dominio Afectivo en Matemática Educativa. Memorias de la Escuela de Invierno en Matemática Educativa XVIII.
  • Muñoz, J., Briceño, E. y Hernández, J. (2015). Cómo emplear Geogebra en el salón de clases de matemáticas con el uso del modelo t-pack. Una propuesta de desarrollo profesional. Revista Amiutem 2015.
  • Navarro, C. y Hernández, J. (2015). Seminario de introducción a la investigación en matemática educativa: un ejemplo en educación básica. Memorias de la Escuela de Invierno en Matemática Educativa XVIII.
  • Palomino, J.R. y Calvillo, N. (2015). El uso de sucesiones figurativas en la educación secundaria, utilizando las variables como números generales. Matemática Educativa. Investigación e Innovación.
  • Pérez, C. y Hernández, J. (2015). Competencias y campos de acción presentes en la formación inicial de profesores de matemáticas del nivel bachillerato. Un estudio desde el currículum oficial. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 29.
  • Robles, M. y Jiménez, L. (2015). El conocimiento del profesor de bachillerato sobre sistemas de ecuaciones de 2x2 y el aprendizaje de sus estudiantes. Matemática Educativa. Investigación e Innovación.
  • Rodríguez, F., Carrillo, C., López-Flores, J.I. y Vicario, M. (2015). El uso de la Historia de la Matemática en el aula. Memorias de la Escuela de Invierno en Matemática Educativa XVIII.
  • Salado, D. y Jiménez, L. (2015). La motivación en alumnos de ingeniería. Un taller de divulgación que emplea casos simulados. Matemática Educativa. Investigación e Innovación.
  • Segura, L. y Carrillo, C. (2015). Uso del conocimiento matemático del Ingeniero Topógrafo y Fotogrametrista. Matemática Educativa. Investigación e Innovación.
  • Sosa, L., Flores-Medrano, E. y Carrillo, J. (2015). Conocimiento del profesor acerca de las características de aprendizaje del álgebra en bachillerato. Enseñanza de las Ciencias.
  • Sosa, L. y Ribeiro, M. (2015). El conocimiento profesional como característica distintiva de profesionaliza ción docente en la formación de profesores. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.
  • Sosa, L., Flores-Medrano, E. y Carrillo, J. (2015). ¿Qué conocimiento de la enseñanza de las matemáticas manifiesta un profesor al usar ejemplos y dar ayudas en la clase de álgebra lineal? RELME.
  • Zaldívar, D., Cen, C., Briceño, E., Méndez, G., y Cordero, F. (2015). El uso de las gráficas en socioepistemología y su relación con el espacio de trabajo matemático. Revista Latinoamericana en Matemática Educativa.
  • Zamora, R. y Hernández, J. (2015). Estudio comparativo entre currículum oficial y potencial. Las competencias matemáticas que se favorecen en los libros de texto para los temas de límite en bachillerato. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 29.

 

2014

  • Borjón, E., Torres, M. y Mederos, O. (2014). Análisis de Técnicas y Estrategias de Aprendizaje de Subconjuntos en R y R2. Revista Amiutem.
  • Hernández, J. y Dolores, C. (2014). Elementos curriculares para la formación inicial del profesional de la matemática educativa. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 28.
  • Jiménez, O. y Carrillo, C. (2014). La potencialización de aptitudes sobresalientes en matemáticas. Memorias de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Martínez, G., García, M., Carrillo, C., Jiménez, L., Lemus, M., Lom, F., Villa, J.L., Valle, M. Zequeida, E., Canul, M. y Miranda, M. (2014). Estudios sobre el dominio afectivo en matemática educativa. Memorias de la XVII Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Ramírez, J. y Jiménez, S. (2014). Representaciones Sociales sobre la Enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Memorias de la XVII Escuela de Invierno de Matemática Educativa.
  • Reyes, A. y Sosa, L. (2014). Las fracciones y sus significados. Un estudio con profesores en formación inicial de primaria. For Mate.
  • Ribeiro, M., González, T., Hernández, C., Sosa, L., Escudero, D., Montes, M., Contreras, L., Flores, E., Carrillo, J., Climent, N., Blanco, L., Cárdenas, J., Badillo, E., Flores, P., Gavilán-Izquierdo, J.M., Sánchez, G., Muñoz-Catalán, M. y Toscan, R. (2014). Mejorar nuestro propio conocimiento mediante el análisis de un episodio de la práctica - distintos focos de análisis. Investigación en Educación Matemática.
  • Sosa, L. y Ribeiro, M. (2014). La formación del profesorado de matemáticas de nivel medio superior en México: una necesidad para la profesionalización docente. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.
  • Sosa, L., Borjón, E. y Hernández, J. (2014). Reflexiones del profesor de matemáticas al analizar los errores de los estudiantes. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.
  • Sosa, L., Borjón, E., Torres, M., Ribeiro, M. y Correia, S. (2014). Sou professor de matemática: que preciso saber quando os meus alunos escrevem que3/0=x-1 é equivalente a 3=x-1? ProfMat

 

2013

  • Borjón, E., Sosa, L. y Torres, M. (2013). Obtención del concepto de sucesión mediante representación es semióticas con uso de tecnología. Memorias del XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana.
  • Enríquez, A. y Sosa, L. (2013). La motivación como factor determinante del pensamiento crítico del profesor de matemáticas. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Enríquez, A. y Sosa, L. (2013). Motivación reflexiva en el docente de matemáticas. Memorias del XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana.
  • Ferrari, M., Sosa, L. y Hernández, J. (2013). Presente y futuro en la formación inicial de matemáticos educativos. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Garay, J. y Carrillo, C. (2013). Una reseña de las dificultades reportadas por la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del cálculo. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • García, C. y Sosa, L. (2013). Conocimiento del profesor al impartir el tema de lenguaje algebraico en secundaria. Memorias del XLVI Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana.
  • García, C. y Sosa, L. (2013). Conocimiento del profesor al impartir el tema de lenguaje algebraico en secundaria. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Jiménez, B., Montelongo, O. y Jiménez, L. (2013). Construcciones mentales de los estudiantes relacionadas con el concepto de campo. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Jiménez, L. y Martínez, G. (2013). La transposición proconstructiva del conocimiento matemático presente en la enseñanza de las estructuras algebraicas. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Hernández, J., Torres, M., Borjón, E. y Dolores, C. (2013). La formación inicial de profesores de matemáticas del nivel preuniversitario en México, una mirada desde el currículo oficial. VII CIBEM.
  • Letechipía, L., López-Flores, J.I. y Carrillo, C. (2013). Desarrollo histórico de la enseñanza de los números negativos en las escuelas preparatorias de la Universidad Autónoma de Zacatecas en el periodo 1993- 2010. Acta Latinoamericana de Matemática educativa XXVII.
  • López-Flores, J.I., Hernández, J. (2013). La incorporación de la modelación graficación en el aula de matemáticas: el caso del tiro vertical. Acta Latinoamericana de Matemática educativa XXVII.
  • Maciel, I. y Sosa, L. (2013). Secuencia didáctica en la jerarquía de operaciones en primer semestre del nivel medio superior. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Pochulu, M. y Sosa, L. (2013). Horizonte matemático. Educación matemática.
  • Pochulu, M. y Sosa, L. (2013). Una mirada al horizonte matemático y al discurso matemático del profesor en la clase de álgebra. VII CIBEM.
  • Reyes, A. y Sosa, L. (2013). Las fracciones y los profesores en formación inicial de primaria. Caracterización del conocimiento matemático para la enseñanza. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Reyes, A. y Sosa, L. (2013). Conocimiento matemático para la enseñanza de las fracciones. Caracterizació n del conocimiento del contenido y enseñanza de los futuros profesores de primaria. VII CIBEM.
  • Rodríguez, I.M. y López-Flores, J.I. (2013). Incorporación de elementos tecnológicos para la resignificación de la derivada a través del uso de gráficas. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • * Saucedo, H. y López-Flores, J.I. (2013). La modelación como eje para la implementación de un laboratorio tecnológico en un aula de bachillerato. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Sosa, L. y Hernández, J. (2013). Matemáticas: estrategias y técnicas en la resolución de problemas. Retos para una nueva práctica educativa.
  • Sosa, L., Huitrado, J.L., Hernández, J., Borjón, E. y Ribeiro, M. (2013). Uma oportunidade para o profesor aprender analizando os erros dos alunos-um exemplo de álgebra. ProfMat 2013 Portugal.
  • Sosa, L. y Aguayo, L.M. (2013). Pensamiento algebraico: errores frecuentes de los estudiantes en la enseñanza. 5° Congreso Internacional sobre la Enseñanza y Aplicación de las Matemáticas.
  • Sosa, L. (2013). Tres perspectivas diferentes para mirar el conocimiento del profesor de matemáticas y la enseñanza. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.
  • Sosa, L., Borjón, E. y Torres, M. (2013). Un elemento fundamental en la formación de profesores: conocimiento matemático para la enseñanza. Proceedings of the First Meeting between the National Pedagogic University (Mexico) and the Faculty of Education ofthe University of Calgary (Canada).
  • Torres, M., Borjón, E., Sosa, L. y López-Flores, J.I. (2013). Visualizando conjuntos en la recta real y el plano. I CEMACYC.
  • Torres, M., Borjón, E. y Hernández, J. (2013). Una aproximación al concepto de sucesión con uso de tecnología por medio de representacion es semióticas en el nivel bachillerato. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa.
  • Villanueva, M., Montelongo, O. y Kú, D. (2013). Aprendizaje del concepto de polinomio en el nivel medio superior: una propuesta desde la teoría APOE. Memorias de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.

 

2012

  • Borjón, E. y Mederos, O. (2012). Técnicas y estrategias para participar en el proceso de adquisición de conocimientos conceptuales en el tema de sucesiones con límite. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 25, Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, Colegio Mexicano de Matemática Educativa AC
  • Borjón, E. y Mederos, O (2012). Proceso de adquisición del concepto de sucesión en alumnos de licenciatura. Trabajo aceptado para ser presentado como reporte de investigación en 26 Reunión Latinoamericana en Matemática Educativa. Del 24 al 28 de julio. Belo Horizonte, Brasil.
  • Borjón E. y Torres, M. (2012). Ampliando la noción de área en estudiantes de secundaria: determinación de áreas de figuras acotadas por curvas a través del uso de tecnología CAS. Cortés Z. Uso de Tecnología en Educación Matemática, Investigaciones y propuestas 2010. Ed. AMIUTEM. pp. 101-109. ISBN: 978-607-424-132-7
  • Campos, A., Rodríguez, B. y Carrillo, C. (2012). Dos secuencias didácticas para la enseñanza del concepto de fracción promoviendo el uso de sus significados asociados. Memorias de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Carrillo, C., Calvillo, N. y Hernández, P. (2012). Introducción a la Matemática Educativa. Taller dirigido a profesores de matemáticas del nivel secundaria, bachillerato y Superior en la Escuela de Verano UAZ-SPAUAZ 2012. 15, 16, 22 y 23 de junio. Zacatecas, Zacatecas.
  • Carrillo, C., López-Flores, J.I., y Rodríguez, F. (2012). La investigación histórica en la educación matemática. Memorias de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Carrillo, C. y Rodríguez, J. (2012). Un estudio comparativo de los contextos socioculturales en función de los resultados obtenidos en la prueba ENLACE. Memorias de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Esparza, E. y Carrillo, C. (2012). La enseñanza de funciones lineales de la forma y=mx + b a través de sus distintos registros de representación. Memorias de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • Hernández, J., Dolores, C. (2012). La Constitución del campo académico de la Matemática Educativa en México a través del su Modelo Fundacional. Trabajo aceptado para ser presentado en 26 Reunión Latinoamericana en Matemática Educativa. Del 24 al 28 de julio. Belo Horizonte, Brasil.
  • Hernández, J., Dolores, C. (2012). El reconocimiento de la Matemática Educativa como campo académico. El caso de la estructura institucional. Aceptado para su publicación en la XXV Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Ed: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. México
  • Hernández, J.; López, J.; Torres, M. (2012). Taller dirigido a planta académica de la Maestría. Autoevaluación de la Maestría Profesionalizante en Matemática Educativa. Escuela de Verano UAZ-SPAUAZ 2012. 4 – 8 de julio. Universidad Autónoma de Zacatecas.
  • Jiménez, L. (2012). Construcción social de las estructuras algebraicas. Primer Coloquio de Investigación del grupo de investigación sobre construcción social de conocimiento matemático y de sentido común.Zacatecas, México.
  • Jiménez, L. y Martínez, G. (2012). Construcción social de las estructuras algebraicas. Fase filosófica. Memorias de la XV Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
  • López, J. (2012). CImaz: software para la resignificación de la matemática en el aula. Conferencia en el Seminario de Matemática Educativa. Universidad Autónoma de Zacatecas. México.
  • López, J. (2012). C-imaz: diseño de una herramienta tecnológica para la resignificación de la matemática en el aula. Reporte de investigación aceptado para la 26 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. Del 24 al 28 de julio. Universidad Católica de Minas Gerais. Brasil.
  • López, J. (2012). Resignificación de las curvas paramétricas en el nivel superior a través de la modelación de situaciones de movimiento. Conferencia panorámica en el XLV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana (Invitación). 28 octubre- 2 de noviembre. Universidad Autónoma de Querétaro. México.
  • Montelongo, O. (2012). Construcción cognitiva de la representación matricial de una transformación lineal. Primer Coloquio de Investigación del grupo de investigación sobre construcción social de conocimiento matemático y de sentido común. Zacatecas, México.
  • Rodríguez B., Borjón, E. (2012). Secuencia Didáctica de la Función de Densidad de Probabilidad de una variable continua utilizando el segundo teorema fundamental del cálculo. Trabajo aceptado para ser presentado en modalidad oral en el 2º. Encuentro Internacional dela Enseñanza en la probabilidad y la Estadística 24 al 28 de Junio. Puebla, Puebla.
  • Sosa, L. (2012). Conocimiento del profesor para la enseñanza de las matemáticas. Contribución teórica al conocimiento del contenido y estudiantes. XXV Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Editorial: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. México.
  • Torres, M., Borjón, E. y Hernández, J. (2012). Una aproximación al concepto de sucesión con uso de tecnología por medio de representaciones semióticas en el nivel bachillerato. Trabajo aceptado para ser presentado como comunicación breve en 26 Reunión Latinoamericana en Matemática Educativa. Del 24 al 28 de julio. Belo Horizonte, Brasil.
  • Torres, M., Borjón, E. y Hernández, J. (2012). Cambio de representación en la obtención del concepto de sucesión. Trabajo aceptado para ser presentado como taller dirigido a profesores de secundaria y bachillerato en julio en el Cuarto Simposio latinoamericano Integración de la Tecnología en el Aula. México.

 

2011

  • Borjón E. y Mederos OB. (2011). Técnicas y Estrategias para participar en el proceso de adquisición de conocimientos conceptuales en el tema de sucesiones reales. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa ALME 2011. Pp. 283-291 Ed. Lestón P.. ISBN 978-607-95306-4-8
  • Borjón E.,y Torres, M.  (2011). Aproximación de áreas mediante uso de tecnología CAS. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática (CD). (CIAEM). Pernambuco, Brasil. ISBN 978-85-63823-01-4
  • Borjón E., Mederos OB. (2011). Mapas, Conceptos y Sucesiones Reales. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática (CIAEM). Pernambuco, Brasil.ISBN 978-85-63823-01-4
  • Borjón, E., Chacón, P., Dueñas, A. (2011) El desarrollo de la matemática educativa en Zacatecas y su papel en la formación de Profesores de Matemáticas. XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa, Zacatecas, Zac.
  • Borjón E y Torres, M. (2011). Visualizando áreas no euclidianas a través del uso de CAS: Perspectiva maestros y alumnos. XXIV Congreso Nacional de Enseñanza de las Matemáticas. Noviembre del 2011.
  • Borjón, E., Mederos, O. (2011). Técnicas y Estrategias para participar en el proceso de adquisición de conocimientos conceptuales en el tema sucesiones con límite, 25 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. Camagüey Cuba.
  • Borjón, E., (2011). Representaciones y Mapas de extensión para el concepto de sucesiones. Primer coloquio de Investigación en Matemática Educativa, Unidad Académica de Matemáticas de la UAZ. Zacatecas, Zac
  • Borjón, E. (2011) Ingeniería didáctica de la función cuadrática para la Licenciatura en Negocios Internacionales. XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, SLP México
  • Calvillo, N.J., Sosa, L., Aguayo, L.M. y López, J.I. (2011). Estructura institucional. Tendencias en las maestrías en matemática educativa. En Los retos políticos, económicos y sociales de Latinoamérica en el siglo XXI: Universidad Autónoma de Zacatecas. 1-14. ISBN 978-607-9165-21-5.
  • Calvillo, N.; Sosa L.; Aguayo L.; López-Flores, J. (2011). Estructura institucional. Tendencias en las maestrías en Matemática Educativa. En Ibarra, R. (Ed). En Actas del Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. 1-15. Universidad Autónoma de Zacatecas: México
  • Calvillo N.J., Sosa, L., Aguayo L.M. y López, J.I. (2011). Los retos políticos, económicos y sociales de Latinoamérica en el siglo XXI. Estructura institucional. Tendencias en las maestrías en Matemática Educativa. Universidad Autónoma de Zacatecas. Ibarra (Comp). ISBN: 978-607-9165-21-5
  • Carrillo, C., López-Flores, I., Sierra, M. (2011). La didáctica de la matemática como disciplina científica. El uso de la historia como herramienta metodológicaMemoria de la XIII escuela de invierno en Matemática EducativaColegio Mexicano de Matemática Educativa A. C y Red de Cimates: México, DF.
  • Carrillo, C. y Sierra, M. (2011). La evolución de la aritmética escolar. El caso del contexto español. Memoria de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa. Zacatecas, Zacatecas.
  • Carrillo, C. y Sierra, M. (2011). La evolución de la aritmética escolar en el contexto español. Una mirada a los prólogos e índices. Acta del Seminario de los Grupos de Investigación: Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Educación Matemática de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Granada, España.
  • Farfán, R.M., Jarero, M., Sosa, L., Dolores, C., Romo, A. y Mariscal, E. (2011). Formación de profesores en matemáticas. Memorias de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa http://www.red-cimates.org.mx/documentos/memorias/memoria_eime_xiv.pdf
  • Hernández, J., Dolores, C., Borjón, E. y Carrillo, C. (2011). Estructura institucional: el caso de las licenciaturas en matemática educativa en México. Retos del siglo XXI. Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Zacatecas. ISBN: 978-607-9165-21-5.
  • Jiménez L. & Martínez G. (2011), Construcción Social de las Estructuras Algebraicas, XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa, Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa A.C. p. 159-166
  • López-Flores, J. (2011Un análisis sistémico de la obra de José Mariano Vallejo desde la perspectiva de la investigación histórica en Educación Matemática. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca: España.
  • Martínez C.V. y Sosa L. (2011). Conocimiento del profesor acerca de los estudiantes al impartir sistemas de ecuaciones lineales en bachillerato. Un estudio de caso. XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana. S.L.P., México.
  • Montelongo, O. (2011).El pensamiento teórico en las transformaciones lineales. 2º Coloquio de Doctorado en Matemática Educativa. Chilpancingo, Guerrero, México.
  • Méndez, J., Sosa, L. y Ramírez, L. (2011). La enseñanza de las funciones cuadráticas y sus diferentes representaciones con el derive. Memorias de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa http://www.red-cimates.org.mx/documentos/memorias/memoria_eime_xiv.pdf
  • * Portilla, C.I., Sosa, L. y Montelongo, O. (2011). Construcción del concepto de ángulo mediante escuadras y el círculo en el nivel secundaria. Memorias de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa. http://www.red-cimates.org.mx/documentos/memorias/memoria_eime_xiv.pdf
  • * Ruiz G. y Sosa, L. (2011). Conocimiento del profesor en cuanto a conocimiento del contenido y estudiantes en el tema de operaciones fundamentales con expresiones algebraicas en bachillerato. Memorias de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa. http://www.red-cimates.org.mx/documentos/memorias/memoria_eime_xiv.pdf
  • Sosa y Carrillo (2011). Conocimiento Matemático para la Enseñanza en Bachillerato. Un estudio de dos casos. Universidad de Huelva (Eds.). ISBN: 978-84-15147-53-4
  • Sosa, L. (2011). Concepciones del profesor de matemáticas de bachillerato. Universidad de Huelva. ISBN: 978-84-15147-47-3
  • Sosa, L. (2011). Actividades matemáticas en el aula con una mirada a la profesionalización docente a través del conocimiento matemático para la enseñanza. Memorias de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa. http://www.red-cimates.org.mx/documentos/memorias/memoria_eime_xiv.pdf
  • Sosa, L. (2011). Conocimiento del profesor para enseñar matemáticas. Una reflexión de la práctica docente. Memorias del XXIV Congreso Nacional de Enseñanza de las Matemáticas.Colima, México.
  • Sosa, L. (2011). La formación de profesores de bachillerato, una cuestión pendiente. XLIV Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana. S.L.P., México
  • Sosa L. (2011). Conocimiento para enseñar Matemáticas. Primer Coloquio Internacional: Formación Docente y Reformas Educativas. “El debate contemporáneo http://www.coloquiointernacionalzacatecas.com/paginas/talleres_2.html
  • Sosa L. (2011).Soy profesor de Matemáticas, ¿Y ahora, quién podrá ayudarme? Primer coloquio de investigación en Matemática Educativa. Zacatecas, México.
  • Sosa L. (2011). ¿Qué conocimiento es fundamental para que un profesor enseñe Matemáticas? Primer Congreso Estatal de Enseñanza de las Matemáticas. Zacatecas, México.
  • Torres, M., Borjón, E. (2011) Cálculo de áreas con CAS”, Simposio Latinoamericano, integración de tecnología en el aula “Aprendiendo y creciendo en comunidad, Ciudad de México.
  • Torres, M.,(2011). Modelación Matemática con Tecnología TiNspire. Taller. Unidad Académica de Matemáticas. Febrero 2011
  • Torres, M., (2011) Funciones Modeladas mediante sensores. Conferencia. Museo Interactivo e Itinerante de Matemáticas en Zacatecas. Mayo
  • Vázquez, M., y Sosa, L. (2011). Conocimiento de contenido y estudiantes que evidencia el profesor de bachillerato al abordar el tema de división sintética. Memorias de la XIV Escuela de Invierno en Matemática Educativa. http://www.red-cimates.org.mx/documentos/memorias/ memoria_eime_xiv.pdf

 

2010

  • Borjón E., Torres M., Ampliando la noción de área en estudiantes de secundaria: Determinación de áreas de figuras acotadas por curvas a través del uso de tecnología CAS. Capítulo de libro Uso de Tecnología en la Educación Matemática. Investigaciones y Propuestas 2010.
  • Cantoral, R.; López-Flores, I. (2010). La Socioepistemología: Un Estudio de su Racionalidad. Paradigma, XXXI (1), 103-122.
  • Carrillo, C., López-Flores, J. y Sierra, M. (2010). La Didáctica de la Matemática como disciplina científica. El uso de la historia como herramienta metodológica. Memoria de la XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa. Monterrey, Nuevo León. Disponible en: http://www.red-cimates.org.mx/Documentos/DOCUMENTOS_EIME_13/MemoriaEIMEXIII_web.pdf
  • Carrillo, C. y Sierra, M. (2010). Análisis preliminar de manuales escolares de aritmética. Acta del XIV Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Lérida, España.
  • Carrillo, C. y Sierra, M. (2010). La evolución de la aritmética escolar en España (1789-1939). Un ensayo metodológico. Acta del Seminario de los Grupos de Investigación: Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Educación Matemática de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Salamanca, España.
  • López-Flores, I.; Sierra, M. (2010). Un análisis sistémico de la obra de José Mariano Vallejo desde la perspectiva de la investigación histórica en educación matemática. Actas digitales del XIV Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, del 8 al 10 de septiembre de 2010. Lérida, España.
  • López-Flores, I.; Sierra, M. (2010). La “geometría para niños para uso de las escuelas normales” de Vallejo. Actas digitales del seminario de los Grupos de Investigación: Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de la Educación Matemática de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. 73-83. SEIEM: Salamanca, España.
  • Montelongo, O. (2010). El discurso matemático escolar asociado al concepto de isomorfismo.XIII Escuela de invierno en Matemática educativa. Monterrey, México.
  • Sosa, L. (2010). Mathematical Knowledge for Teaching (MKT): the case of two upper secondary (high school) teachers. Associaçao Grupo Santander (Eds). ISBN: 978-989-95421-7-4 http://www.programalban.org/files/AlBanProjects_0910.pdf
  • Sosa, L. y Carrillo, J. (2010). Caracterización del conocimiento matemático para la enseñanza (MKT) de matrices de bachillerato. Revista de publicación: Investigación en Educación Matemática. ISSN: 1888-0762 ,ISBN:978-84-8409-321-3
  • Torres, M. y Borjón E. (2010), ¿Por qué una nueva propuesta curricular?, El caso de las matemáticas. Módulo impartido en el Diplomado “Enseñanza de las Matemáticas en Telesecundaria”. Mayo 2010.

 

2009

  • Carrillo, C. y Sierra, M. (2009). La evolución de la aritmética como materia escolar. Un análisis de libros de texto desde la revolución francesa hasta el final de la guerra civil española (1789-1939). Acta del XIII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática. Cantabria, España.
  • López-Flores, I.; Sierra, M. (2009). Un análisis de la obra de José Mariano Vallejo desde la perspectiva histórica en educación matemática. Actas digitales del XIII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, del 10 al 12 de septiembre de 2009. Santander, España.
  • López-Flores, I. (2009). La práctica social como noción fundamental en la aproximación soci epistemológica a la investigación en Matemática Educativa. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol. 22. 1361-1370.Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C: México, DF.
  • Hernández, C., Maldonado, E. y Carrillo, C. (2009). Identificación de las actitudes hacia la estadística y análisis de los factores que las determinan: en estudiantes de nivel medio superior. Memorias del XIV Foro de Estudios sobre Guerrero, disponible también en http://www.scribd.com/doc/25231223/XIV-Foro-de-Estudios-sobre-Guerrero Pp. 297-298. Taxco de Alarcón, Guerrero. México.
  • Hernández, C., Maldonado, E. y Carrillo, C. (2009). Identificación de las actitudes hacia la estadística y análisis de los factores que las determinan en estudiantes de nivel medio superior. Resúmenes del XLII Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana. También disponible en: Zacatecas, México.
  • Sosa, L. y Carrillo, J. (2009). Conocimiento profesional del profesor de bachillerato. Revista de publicación: Programa Alban. Disponible en: www.programalban.com/porto2009/APRESENTACOES.../AH19.ppt
  • Torres, M.(2009), Aplicaciones de las Matemáticas. Conferencia. XVI Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Octubre 2009.

 

2008 Y ANTERIORES

  • Bedolla, L., Carrillo, C. y Vázquez, Y. (2006). Los tres problemas clásicos griegos y sus vanos intentos de resolución, no tan vanos. Resúmenes de la X Escuela de Invierno en Matemática EducativaSanta Cruz, Tlaxcala.
  • Borjón E., ValdezR.D. y Magallanes R. (2008). Crecimiento en árboles y su relación con la actividad solar. Programa Científico y Resúmenes de la Convención Trópico 2008. II Congreso de Meteorología Tropical.La Habana, Cuba. pp. 387-388
  • Carrillo, C. y Vitrago, L. (2007). Creencias acerca de las matemáticas en estudiantes de nivel básico (primaria. Resúmenes de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa
  • Hernández, C.; Carrillo, C. y Maldonado, E. (2008). Las actitudes hacia la estadística en estudiantes de nivel medio superior. Resúmenes de la XXII Reunión Latinoamericana de Matemática EducativaDistrito Federal, México.
  • López-Flores, I., Carrillo, C., Alatorre, H. (2008). El carácter evolutivo de las prácticas sociales: El caso de la predicción. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa,Vol 21. 940-950. Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C y CLAME: México, DF. Coeditor del libro Matemática Educativa: Algunos aspectos de la Socioepistemología y de la Visualización en el Aula. Editorial Díaz de Santos. Madrid, España. 2007. ISBN: 84-7978-786-4.
  • López-Flores, I, Cantú C, Pastor C, Flores, J. (2007). Resignificación de lo periódico en un ambiente tecnológico. Memoria de la XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa. 57-80. Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C y Red de Cimates: México, DF
  • López-Flores, I., Carrillo, C., Alatorre, H (2006). La evolución de una práctica social: el caso de la predicción. Actas de la Décima Escuela de Invierno en Matemática Educativa. 12-21.México: Editorial CLAME y Red de Cimates: México, DF.
  • López, J.; Cantoral, R. (2006). La Socioepistemología. Un estudio sobre su racionalidad. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol XIX. 838- 844.CLAME: México. DF.
  • López, J. (2005). La Socioepistemología. Un estudio sobre su racionalidad. Tesis de maestría no publicada, Cinvestav-IPN, México.
  • Suárez, L.; Carrillo, C.; López, J. (2005). Diseño de gráficas a partir de actividades de modelación. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol XVIII. 405-410. CLAME: México DF.
  • López-Flores, I., Carrillo, C. y Alatorre, H. (2008). El carácter evolutivo de las prácticas sociales: El caso de la predicción. Acta de la Decimoctava Reunión Latinoamericana de Matemática EducativaMaracaibo, Venezuela.
  • López-Flores, I., Carrillo, C. y Alatorre, H. (2007). El carácter evolutivo de las prácticas sociales: El caso de la predicción. Resúmenes de la XXI Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. Maracaibo, Venezuela.
  • Camacho, N., Carrillo, C. y Velásquez, S. (2006). Una propuesta para la enseñanza del producto de los números con signo. Resúmenes de la Santa Cruz, Tlaxcala.
  • Alatorre, H., López, J-I. y Carrillo, C. (2006). La evolución de una práctica social: el caso de la predicción. Resúmenes de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa Santa Cruz, Tlaxcala.
  • Carrillo, C. y López, J-I. (2006). Creencias de los profesores en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Resúmenes de la X Escuela de Invierno en Matemática Educativa Santa Cruz, Tlaxcala.
  • Carrillo, C. (2006). El dominio afectivo en la Matemática Educativa ¿Qué siente Juanito por no saber sumar? Resúmenes de la Vigésima Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. Camaguey, Cuba.
  • Carrillo, C. (2006). ¿Saber sin sentir? Una introducción al dominio afectivo. Tesis de Maestría no publicada. CINVESTAV-IPN. México.
  • Carrillo, C. y Cantoral, R. (2005). ¿Saber sin sentir? Una introducción al dominio afectivo. Resúmenes de la IX Escuela de Invierno y Seminario Nacional de Investigación en Didáctica de las MatemáticasSan Cristóbal de las Casas, Chiapas. México.
  • Suárez, L.; Carrillo, C. y López, J. (2005). Diseño de gráficas a partir de actividades de modelación. Acta de la Decimoctava Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
  • Carrillo, C. y Cantoral, R. (2005). ¿Saber sin sentir? Una introducción al dominio afectivo. Resúmenes de la Decimonovena Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. Montevideo, Uruguay.
  • Carrillo, C. (2004). Rectas Invariantes y Valores Propios. Diseño de e-activities (software) para la enseñanza-aprendizaje del álgebra lineal, evaluado y aceptado por Casio Computer Co.
  • Carrillo, C. y López, J. (2004). El origami en la enseñanza de la geometría. Resúmenes de la Decimoctava Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
  • Suárez, L.; Carrillo, C.; López, J. (2003). Diseño de gráficas a partir de actividades de modelación. Resúmenes de la Séptima Escuela de Invierno y Sexto Seminario Nacional de Investigación en Matemática Educativa.
  • Carrillo, C. (2003). El origami en la enseñanza de la geometría. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán. México.
  • Torres, M. ¿A qué se dedica un mátemático?. Conferencia. XV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Octubre 2008
  • Calvillo, N. (2008). Cultura Matemática. En Memorias del Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas. Documento No. 92. Visitada el 9 de Marzo de 2012 en: http://www.anpm.org/xxi_congreso_nacional.html
  • Calvillo, N., Cantoral, R. (2007). Intuición y visualización: demostración en la convergencia de sucesiones. En Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 20. C. Crespo (Ed.). Clame. 421 – 426 pp. ISBN: 978970-9971-13-2.
  • Acuña, M. y Calvillo, N. (2006). Presentación aspectos visuales en problemas de cálculo y análisis. En Memorias X Escuela de Invierno en Matemática Educativa. Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa. pp. 1-16. Visitada el 9 de Marzo de 2012: http://www.red-cimates.org.mx/Documentos/memorias/MEMORIA_EIME_X.pdf
  • Casatejada, J., Díez A., Hidalgo M. J., Jiménez I., Pérez R., González A., Sosa L., Carrillo J., Climent N. y Muñoz-Catalán M. C. (2008). El análisis de actividades matemáticas en entornos colaborativos de formación continua. Enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas, la actividad matemática en el aula del siglo XXI. ISBN: 978-84-9357060-3-5
  • Farfán, R. y Sosa, L. (2007). Formación de profesores. Diversas concepciones que afectan el quehacer docente y competencias iniciales de profesores de nivel medio superior. XX Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. ISBN: 978970 - 9971 - 13 – 2
  • Carrillo, J., Climent N., Muñoz-Catalán M.C. y Sosa L. (2008). Un entorno colaborativo como contexto de desarrollo del profesor respecto de la enseñanza de la matemática. Semana de la Ciencia y la Tecnología 2008. Huelva, España.
  • Sosa L. y Farfán R. (2006). Tipos de concepciones sobre la naturaleza de las Matemáticas, de su Enseñanza y de su aprendizaje. Un estudio de profesores en servicio. X Escuela de Invierno en Matemática Educativa. Tlaxcala, México.
  • Sosa L. y Farfán R.(2005). Formación de profesores. Diversas concepciones que afectan el quehacer docente. IX Escuela de Invierno y Seminario Nacional de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Resúmenes de la IX Escuela de Invierno y Seminario Nacional de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
  • Aguayo, Luis M. (2000) Matemáticas y Educación Normal. Los "habitus” en torno a una ciencia. Zacatecas, México. UAZ-ENMAC-ICZ
  • Aguayo Luis M. (2003) "Investigaciones sobre el Nivel Medio Superior" en: Saberes Científicos, Humanísticos y Tecnológicos.: Procesos de enseñanza y aprendizaje. Vol I. El Campo de la educación matemática, 1993-2001. Educación en Ciencias Naturales, pp. 221-274, México. COMIE-SEP-CESU
  • Aguayo, Luis M. (2004) "Los errores en matemáticas y sus tratamientos didácticos" en: La Reforma realizada. La resolución de problemas como vía de aprendizaje en nuestras escuelas. México, pp. 215-268. México, S.E.P.
  • Aguayo Luis M. (2004) "El saber didáctico en las escuelas normales. Un análisis de las praxeologías de formación" en: Educación Matemática Vol. 16 num 3, pp. 29-58. México. Iberoamérica.

 

NOTA: Los elementos marcados con * , corresponden a trabajos con colaboración de alumnos